Cómo mejorar las habilidades cognitivas

Durante muchos años, los científicos creían que el cerebro se desarrollaba solo durante los primeros años de vida, y que durante la adultez, el cerebro apenas cambiaba, pero en las últimas dos décadas, numerosos artículos han hallado que el cerebro continúa creando neuronas a lo largo de la vida de los animales y humanos.

Nerve Cells, Neurons, Nervous System, Brain
Fuente: pixabay

La ciencia no tiene aún claro que existan juegos que puedan mejorar tu cerebro

Para que tu cerebro se estimule correctamente, y puedas maximizar la neurogénesis, necesitas activar los dos hemisferios y el cerebelo. Y esto solo lo puedes hacer experimentando en el mundo real, y no delante de una pantalla.

Como aún no está muy claro si los juegos para mejorar la memoria u otras habilidades cognitivas funcione realmente, es cierto que puedes hacer otras cosas para mejorar dichas habilidades.

Practica actividad física.

Multitud de estudios han hallado evidencias claras en que la actividad física es beneficiosa para la salud mental y cognitiva. Resulta que ciertas hormonas generadas durante la actividad física pueden mejorar la memoria.

En este otro estudio, los autores concluyen que la actividad física mejora la cognición y protege el cerebro contra la degeneración.

Muéstrate abierto a otras experiencias

El cerebro no es un músculo como cualquier otro. No es suficiente con ejercitarlo. Hay que hacerlo correctamente.

Si hacemos siempre lo mismo y vemos siempre lo mismo, llegará un punto en que nuestro cerebro no tendrá que trabajar para nada, porque el trabajo se hará de forma rutinaria.

Por esta razón es imprescindible que hagamos cambios. Que cambiemos de ruta de camino al trabajo, que probemos alguna actividad nueva, o que leamos algo sobre lo que no estamos acostumbrados a leer.

Este estudio sugiere que hay una relación directa entre el desarrollo cognitivo y la diversidad de actividades.

Aprende nuevas habilidades

Igual que es bueno incoporar una serie de actividades nuevas y diversas a nuestra vida, también lo es aprender nuevas habilidades (estudio). Bien sea una nueva lengua, aprender a dibujar, o aprender sobre fotografía o sobre carpintería nos hace desarrollar una serie de habilidades que repercuten positivamente en nuestro cerebro. Y no, hacer puzzles o escuchar música clásica tampoco tiene tanta incidencia sobre el cebrero.

Practica la curiosidad y la creatividad

Si empiezas de pequeño y has seguido practicando durante adulto, tendrás más posibilidades de ser un inventor o montar un negocio.

Pasa lo mismo con los instrumentos musicales, que mejoran la función cognitiva y la conectividad de las diferentes regiones del cerebro.

Tocar un instrumento cambia la forma en cómo el cerebro interpreta e integra un amplio rango de información sensorial, especialmente en aquellos que empiezan antes de los 7 años.

Cultiva tus relaciones sociales

Aunque parezca algo extraño, cultivar y desarrollar nuestras relaciones sociales también repercute de manera positiva en el desarrollo de nuestro cerebro. Además de mejorar

Es evidente que si nuestra mente no está bien, nos costará sacarle el máximo rendimiento. En 2014, un estudio de la Universidad de Chicago se halló que las personas que se sentían solas dormían peor, tenían una presión sanguínea más elevada, generaban más cortisol (la hormona del estrés), tenían mayores probabilidades de sufrir una depreción y se sentían peor en general. Todos estos factores afectan directamente a la función y conexión cerebral, y reducen la función cognitiva.

Practica meditación

La práctica de la meditación puede reducir los niveles de estrés. Hay diversos estudios (1, 2 y 3) que concluyen que meditar por 20 minutos disminuye los niveles de estrés y se asocian con la relajación.

Juega videojuegos o juegos específicos

Los videojuegos pueden mejorar la percepción espacial (estudio), así como las habilidades de multitarea (estudio).

Duerme bien.

Nuestro cuerpo necesita dormir para que el cerebro pueda consolidar los aprendizajes y la memoria.

Reduce el estrés

Niveles altos de estrés o de cortisol pueden dañar el cerebro.

Estos estudios explican por qué jóvenes expuestos a estrés crónico durante su juventud son más propensos a tener problemas mentales como ansiedad, trastornos de estado de ánimo y dificultad para el aprendizaje.

Además, parece ser que el cortisol puede crear un círculo vicioso creando un cerebro predispuesto a estar en constante estado de pelea o vuela.

Publicado por Mauricio Ojeda Medina

Ingeniero Industrial. Me gusta escribir de diversos temas. Interesado y apasionado de la tecnología para la mejora de la sociedad y del mundo. Me gusta moverme en la zona entre la tecnología y las ciencias sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: