Cómo estudiar mejor y aprender cualquier cosa

Open Book, Library, Education, Read, Book, School
Fuente: pixabay

Aprender es la acción de incorporar nuevos hechos, conceptos y habilidades a nuestro cerebro. Empezamos a aprender desde la cuna, y nunca paramos.

Una de las cosas que defendemos en esta comunidad es la del aprendizaje continuo. Está demostrado que aprender nuevas cosas es beneficioso para nuestra salud mental, y además mejora a nuestro crecimiento personal. Pero para estudiar o aprender no basta con sentarnos a estudiar y ya. Tenemos que seguir una serie de pautas y entender bien cómo asimilamos conocimientos para optimizar nuestro estudio.

En esta entrada te explicamos algunos consejos o conceptos para que le saques el máximo rendimiento a tu estudio:

Toma descansos regularmente

Llega un momento en que estudiar más tiempo no sirve de nada. Nuestro cerebro funciona de una manera determinada y tiene sus capacidades limitadas. Sólo somos capaces de concentrarnos durante un número determinado de horas al día y durante cortos periodos de tiempo.

Esto debes asimilarlo para poder sacarle el máximo rendimiento a tu estudio. Nuestro cuerpo tiene una energía limitada, así que trata de sacar el máximo rendimiento del tiempo de estudio, pero no te sobrepasas porque acabarás agotado y malgastando el tiempo.

Pero, ¿cuánto tiempo es recomendable? Pues la ciencia no lo tiene aún muy claro, y cada persona es un mundo, pero hagamos unas matemáticas simples. Si debemos:

  • Dormir unas 8 horas al día.
  • Practicar 1 hora de ejercicio, pues esto beneficia a nuestro estudio. Son 60 minutos en total, así que aquí dentro puedes meter la ducha y la preparación.
  • Emplear 2 horas en comer.

Nos quedan unas 13 horas disponibles. Pero lo que sí tiene claro la ciencia es que debemos descansar cada cierto tiempo. Lo normal son unos 30 minutos por cada hora, para asimilar bien los conceptos, así que nos quedarían unas 8,5 horas efectivas.

La técnica Pomodoro

Una técnica muy efectiva es la de dividir el tiempo disponible en pequeños slots alternando descansos. A esto se le llama la técnica Pomodoro. Podemos hacer ciclos de 60/30 o ciclos más cortos de 30/10 (30 de estudio y 10 minutos de descanso). Yo suelo hacerme una lista con cosas que quiero o que tengo que hacer, y que no me exijan mucho mentalmente, como es picar algo, regar las plantas, ordenar la casa, ver algún vídeo que me guste, o leerme unas páginas de un libro divertido.

Conceptos vs. hechos

No es lo mismo conocer un hecho, que puede saberlo todo el mundo, que entender un concepto. El nombre de un hueso es un hecho. Entender cómo funciona ese hueso en el cuerpo es un concepto.

Los conceptos, una vez aprendidos, se quedarán contigo. Y te servirán para los modelos mentales. Trata de entender los conceptos, te será mucho más fácil memorizar los hechos.

Duerme lo suficiente

Una vez más, debemos tener en cuenta las limitaciones de nuestro cerebro. Las neuronas necesitan un descanso para poder reorganizarse y asimilar la información. En Nature publicaron un estudio en el que dicen que un sueño profundo mantiene la eficiencia en el aprendizaje. Hay personas que necesitan menos horas de sueño, pero la ciencia estima que regularmente necesitamos unas 8 horas de sueño de buena calidad.

Además, la falta de sueño también tiene multitud de efectos, incluyendo cambios de humor, incremento de la presión sanguíneas, alteraciones en el apetito y en el peso (estudio, estudio), por nombrar algunas.

Resérvate un área de estudio

La concentración es fundamental para asimilar conceptos. Pero a nuestro cerebro le encantan las distracciones. Si estás en un sitio en el que te interrumpen constantemente o en el que hay distracciones, estás perdiendo el tiempo. Así que busca un sitio dedicado para estudiar tranquilamente.

Estudia de manera activa

En las clases, la mayoría de los alumnos toman una actitud pasiva. Asisten a clase, se sientan, toman notas de lo que dice el profesor, y se van. Asume que si vas a emplear esas horas en estar encerrado en una clase, al menos aprovecha el tiempo. Participa, haz preguntas, y trata de entender bien los conceptos.

La repetición por repetición no sirve de mucho. Cuanto más activo estás en tu estudio, más podrás asimilar.

Un truco previo a las clases es echar simplemente una ojeada a lo que van a tratar en clase unos minutos antes, y apuntarte algunas preguntas muy generales (por ejemplo qué significa X concepto). Durante la clase, comprueba si las has resuelto. Si no, pregúntale al profesor.

Al final del estudio, debes tratar de explicar los conceptos con tus propias palabras. De lo contrario, estarás adoptando una actitud pasiva y te costará más asimilar y entender los conceptos.

Divide el estudio en bloques

Trata de dividir lo que quieras aprender en diferentes bloques, y atácalos de manera individual. De esta manera no te abrumarás tanto al comenzar a estudiar, te centrarás mejor en asimilar los conceptos y estarás más motivado pues irás cumpliendo pequeños hitos.

Lego, Children, Toy, Multicoloured, To Play
Fuente: pixabay

Recapitular

Una vez te hayas leído un tema, o hayas tomado notas de una clase, dedica unos 10 minutos a repasar lo que has aprendido. Si dejas las notas tal cual, posiblemente en unas horas ya no vas a recordar por qué habías escrito eso.

Haz esquemas muy sencillos o anota las ideas principales de lo que has aprendido.

Repetición vs lógica

Usa reglas mnemotécnicas para memorizar cosas. Si las cosas tienen algún sentido para ti (el que sea), será más fácil que te acuerdes de ellas.

Nuestra memoria a corto plazo dura apenas unos 30 segundos. Por lo que te puedes confundir y creer que lo has memorizado, pero se te olvidará en cuestión de segundos.

Estudia en grupo

Una de las recomendaciones de Richard Feynman era que tratases de explicar los conceptos como si se lo estuvieses contando a un niño pequeño. Si estás en un grupo de estudio, no es el caso, pero sí que ayuda a enseñar a otra persona que quizás no tenga tan afianzados esos conceptos como tú. Y viceversa. Te podrás ayudar de pequeños trucos de tus compañeros. Si no encuentras un grupo de estudio físico, en internet hay decenas de foros y siempre están dispuestos a ayudarte.

Conclusiones

El aprendizaje pasa por cuestionarse las cosas, mantenernos activos mentalmente, disfrutar del proceso y entender cómo funciona nuestro cerebro.

Publicado por Mauricio Ojeda Medina

Ingeniero Industrial. Me gusta escribir de diversos temas. Interesado y apasionado de la tecnología para la mejora de la sociedad y del mundo. Me gusta moverme en la zona entre la tecnología y las ciencias sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: